viernes, 13 de mayo de 2011

Seguro agrícola arrancará con los 60 municipios más pobres

Se anuncia la creación del Instituto Nacional del Seguro Agrario para definir los precios de las primas. El seguro deberá cubrir hasta un 70% de la producción.

El Viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, informó éste viernes que el seguro agrícola se implementará en dos etapas, la primera debería iniciarse con los 60 municipios más pobres del país. El monto total destinado por el gobierno para el seguro será de 27 millones de dólares.

Según el viceministro, el seguro agrícola estará incluido en la ley de seguridad y soberanía alimentaria y los recursos serán financiados en base a la participación del gobierno nacional, departamental, municipal y el sector privado.

"Tenemos programado iniciar con 60 municipios más pobres que están ubicados en el sur del país y para tener una cobertura total entre los pequeños, medianos y grandes productores (…) se necesitará 27 millones de dólares", manifestó Vásquez en conferencia de prensa.

Explicó que el seguro pasará por dos etapas: en la primera se realizará un consenso entre las organizaciones sociales y productivas de los nueve departamentos y en la segunda fase se iniciará con la promulgación de la ley.
Adelantó que se creará por decreto el instituto nacional del seguro agrario quien determinará qué productos serán asegurados, estos elementos dependerán de cada producto de acuerdos a las características geográficas de la zona de cultivo.

El gerente general de la Asociación Boliviana de Aseguradoras, Justino Avendaño, dijo que las primas de los seguros agrícolas serán elevadas por el riesgo que implica la producción. En este sentido Víctor Hugo Vásquez señaló que las primas serán accesibles porque se tiene programado asegurar a la totalidad de los productores agrícolas.

Según el viceministro en Bolivia existen 700 mil unidades de las cuales el 97 % son pequeños productores que producen en menos de 50 hectáreas. El tres por ciento restante, produce arriba de las 50 hectáreas.

Consultado si el seguro tendrá una cobertura total, dijo que sería dañino porque el productor descuidaría su siembra y sólo esperaría los recursos del seguro, por tal razón se habla de una cobertura de un 70% dependiendo de los productos.

Vásquez dijo que por la falta de información del censo agrícola, la cobertura se realizara de manera gradual y parar llegar a una cobertura total se estima que tardará cinco años.

Fábrica de alambre de cobre funcionará en El Alto


El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, informó que el gobierno licitará la construcción de una fábrica de alambrón (alambre de cobre) que funcionaría en la ciudad de El Alto.

El objetivo de esta obra tiene el propósito de industrializar la producción del centro minero de Corocoro (principal centro productor de cobre), dijo el funcionario de Comibol. Adelantó que la producción del mineral (cobre catódico) se incrementará en 55.000 toneladas por el trabajo que realiza la empresa coreana Cores.

"La empresa que está entrando Cores va a tener una producción aproximada de unas 50.000 toneladas al año, eso nos obligará tener que industrializarlo en el país y estamos para licitar una planta de alambrón, o sea que ya no vamos a vencer cobre catódico sino que vamos a entrar a la industrialización", aseveró.

Informó además que el próximo mes se publicará la convocatoria para que las diferentes empresas presenten sus postulaciones para construir la fábrica de alambrón.

La inversión para concretar este proyecto no superará los tres millones de dólares y se prevé que el tiempo que tardará la construcción de las instalaciones será entre ocho meses y un año. En cuanto al lugar donde funcione la fábrica, Miranda, dijo que una de las opciones para la nueva industria es la ciudad de El Alto, sin descartar que sea la misma zona de producción de Corocoro.

YPFB organiza el Primer Congreso Internacional Gas y Petróleo

Las perspectivas y los retos de la industria del gas en el mundo, América Latina y Bolivia es la temática que será abordada en el Primer Congreso Internacional de Gas y Petróleo de YPFB Corporación a realizarse el 19 y 20 de mayo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, dijo hoy que Bolivia, como país productor del gas, no puede quedar al margen ante las transformaciones y "mutaciones" que se van dando a nivel mundial y que en algún momento tendrán efectos en la industria de gas en el país.

"Vimos por conveniente iniciar un debate sobre las perspectivas y los retos de la industria del gas en América Latina, en el mundo y en Bolivia, porque consideramos que desde la crisis capitalista mundial la industria petrolera ha sufrido cambios sustantivos y cualitativos", señaló Villegas en un diálogo con la prensa cruceña.

El evento, que servirá como plataforma de lanzamiento del Plan de Exploración 2010-2020 de la estatal petrolera que busca incrementar las reservas de gas y líquidos asociados, reunirá a los protagonistas de la industria del gas de Latinoamérica. Pretende constituirse en un espacio de análisis y debate sobre las perspectivas futuras del gas natural en Bolivia y la región.

El evento congregará a delegados de las principales empresas estatales, autoridades de varios gobiernos, observatorios, centros especializados en energía a nivel internacional, que debatirán en dos días los retos y perspectivas del mercado del gas y los hidrocarburos en el mundo.

"Van a estar presentes con nosotros representantes como Rafael Ramírez que es el presidente de PDVSA y el ministro de petróleo y Energía de Venezuela, también nos va acompañar la directora de Gas y Energía de Petrobras, luego estarán representantes del gobierno argentino como es Roberto Barata que es subsecretario de coordinación energética y el ministerio de recursos no renovables de Ecuador, además de algunas empresas privadas", confirmó Villegas.

De acuerdo a un informe oficial de la estatal petrolera, el Congreso Gas y Petróleo se institucionalizará a partir de esta experiencia y se realizará anualmente en los departamentos productores y no productores de Bolivia.

Erbol

Morales asegura que elecciones judiciales cambiarán la justicia boliviana y serán modelo mundial

El presidente Evo Morales aseguró el viernes que las inéditas elecciones judiciales convocadas para el 16 de octubre de este año cambiarán la justicia boliviana, denunciada permanentemente de irregularidades, corrupción y retardación, además se constituirán en un modelo mundial de decisiones democráticas.

En un encendido discurso, el Jefe de Estado pidió al Tribunal Supremo Electoral garantizar las elecciones de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Consejo de la Magistratura y del Tribunal Constitucional Plurinacional.

"Antes había una distribución de cargos. En el mundo no hay todavía una elección (en las urnas) de autoridades del poder judicial", remarcó al recordar que los magistrados eran habitualmente nombrados por favor político y por las clases dominantes.

A su juicio, la elecciones en las urnas de las autoridades judiciales, dignificará la abogacía, dignificar a la Justicia, por la participación democrática de los ciudadanos.

En esa dirección, abogó porque los magistrados y magistrados que se postulen y que sean elegidos "presten un servicio a la justicia y al pueblo boliviano".

Pidió a los miembros del Órgano Electoral administrar las elecciones con transparencia, respetando la institucionalidad, con igualdad y en apego a las normas.

"Tengo mucha confianza esperamos que de verdad desde este momento hagamos historia y esta elección sea inédita para Bolivia y para el mundo", urgió.

El Alto entre las ciudades con mayor índice de tuberculosis

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz reconoció que se debe mejorar la unidad de epidemiología para enfrentar de mejor manera enfermedades como la malaria, el dengue, la tuberculosis y la leishmaniasis.

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Pedro Mamani, informó que la ciudad de El Alto presenta la mayor cantidad de casos de tuberculosis en el departamento, por ello existe la necesidad de mejorar la unidad de epidemiología de esta y otras poblaciones en La Paz.

Argumentó que existen varias deficiencias en lo que respecta a la unidad de epidemiología, por ello apuntó que este tema se debe fortalecer para enfrentar e intervenir de mejor forma enfermedades como la malaria, el dengue, la tuberculosis y la leishmaniasis.

"La ciudad de El Alto presenta el mayor índice de casos de tuberculosis, sin embargo también tenemos en la parte del trópico del departamento, estamos hablando de la parte de Yungas y Sud Yungas, donde realmente se tiene que fortalecer en el sistema de vigilancia de esta enfermedad", dijo la autoridad.

El Sedes actualmente lleva adelante un Programa Departamental de Control de la Tuberculosis, que tiene por objetivo realizar actividades de promoción y prevención respecto a esta enfermedad. El pasado 24 de marzo pasado se conmemoró el Día Mundial de la Tuberculosis.
De acuerdo con el informe presentado por la Unidad de Epidemiología del Sedes, La Paz y Santa Cruz tienen al 25 por ciento del total de personas enfermas de tuberculosis en el país.

Asimismo, señala que anualmente se detectan 8.000 casos de tuberculosis en el territorio.